martes, 11 de marzo de 2025

HIDROVIA DEL PARANA - La gran vía comercial Argentina

 HIDROVIA DEL PARANA


1) UBICACIÓN GEOGRÁFICA


La Hidrovía del Paraná es un sistema de navegación fluvial que recorre el río Paraná desde el puerto de Puerto Cáceres en Brasil hasta el puerto de Buenos Aires en el Río de la Plata. 

 

Su longitud total en territorio argentino es de aproximadamente 1.635 km. Su punto más angosto se encuentra en la zona de Paso Queso, en la provincia de Santa Fe, con un ancho de 200 metros, mientras que el punto más ancho se localiza en el delta del Paraná, alcanzando más de 2 km de ancho. El caudal del río Paraná varía según la temporada, con un promedio de 16.000 m³/s en su tramo medio.


2) HISTORIA

Durante el siglo XIX y XX, la Hidrovía del Paraná fue fundamental para el comercio y el desarrollo de Argentina. Facilitó la exportación de productos agropecuarios y minerales, contribuyendo al crecimiento económico del país. Con el tiempo, la importancia de la hidrovía ha aumentado debido a su papel en la logística de exportación, convirtiéndola en una arteria clave para la economía nacional.


3) TRÁFICO ACTUAL


Entre los principales puertos de la Hidrovía se encuentran Rosario, San Lorenzo, Santa Fe, San Pedro y Buenos Aires. El calado actual varía entre 10 y 12 metros, permitiendo la navegación de embarcaciones de gran porte como barcazas y buques Panamax. Los barcos de mayor calado pueden llegar hasta el puerto de Timbúes. Se estima que anualmente circulan más de 4.500 embarcaciones a lo largo de la Hidrovía.

 


4) MERCADERÍAS TRANSPORTADAS

 


Se embarcan minerales y productos siderúrgicos. Las mercaderías provienen de provincias comoLas principales cargas transportadas incluyen cereales como soja y maíz, productos derivados de la agroindustria, combustibles, minerales y productos manufacturados. Los puertos de Rosario y San Lorenzo son clave en la exportación de granos, mientras que en San Nicolás y Ramallo s Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Chaco y Tucumán.

 

  

5) OBRA / PROYECTO

 

El estado actual de la hidrovía presenta un calado de hasta 34 pies en algunos sectores, y su mantenimiento está a cargo de la empresa Hidrovía S.A. El proyecto de ampliación busca mejorar la navegabilidad mediante un dragado más profundo y obras de infraestructura en puertos. Se prevé ampliar el calado a 40 pies en tramos estratégicos y realizar dragados en Rosario, San Lorenzo y Timbúes. También se proyectan nuevos muelles, grúas y áreas de depósito de contenedores. La obra permitirá mejorar la exportación de litio en puertos como Barranqueras y de cereales en Rosario y San Pedro. Empresas internacionales han mostrado interés en la licitación, que prevé una inversión de más de 2.000 millones de dólares y una duración de cinco años.

 


6) RESULTADO DE LA LICITACIÓN Y OBRA

Se espera que la ampliación de la Hidrovía permita un aumento del tráfico de embarcaciones en un 30%, optimizando costos logísticos y mejorando la competitividad de la región. Se estima que, tras las mejoras, podrán circular más de 6.000 barcos anuales, beneficiando a las economías del norte y el litoral argentino con mayor eficiencia en la exportación de sus productos.


Estado al 03/2025 de la licitación:

El Gobierno argentino ha declarado nula la licitación para la concesión de la Hidrovía Paraguay-Paraná, debido a la presentación de una única oferta por parte de la empresa belga DEME. Además, se han planteado sospechas sobre posibles irregularidades y presiones ejercidas por DEME sobre otras empresas potenciales. Por ello, se ha solicitado una investigación exhaustiva para asegurar la legalidad y transparencia del proceso.

7) CONCLUSIÓN

La modernización de la Hidrovía del Paraná es esencial para la economía argentina. Su ampliación mejorará la navegabilidad, reducirá costos logísticos y aumentará la competitividad del comercio exterior, beneficiando especialmente a las provincias del norte y el litoral.



viernes, 20 de diciembre de 2024

Argentina - Un país lleno de contrastes

 

ARGENTINA





    para ampliar, 1Clic en el mapa  y 1C en fondo negro 

 POBLACION: 46 044 703 hab.   Superficie: 2.780.400  Km2.    

Densidad 16,56 hab./km²

USD 604.260 mil millones             USD/cápita 12.811U$

 

BREVE RESEÑA HISTORICA / CONTEXTO POLITICO

Argentina inició su proceso de independencia en 1810 con la Revolución de Mayo, que culminó en 1816. La consolidación del país fue complicada, marcada por guerras civiles entre unitarios y federales, hasta su organización como república en 1862. En las décadas siguientes, el modelo agroexportador impulsó un auge económico, convirtiendo a Argentina en una de las economías más prósperas de la época.

Patio Colonial 

En el siglo XX, Argentina vivió periodos de crecimiento e inestabilidad política. En 1946, Juan Domingo Perón inició una era de justicia social y nacionalismo económico, pero su destitución en 1955 trajo décadas de golpes de estado, culminando en la dictadura de 1976-1983.

 Desde los años 90, Argentina ha atravesado ciclos de crecimiento y crisis. La paridad cambiaria con el dólar trajo estabilidad temporal, pero llevó a la grave crisis de 2001. Desde entonces, alternaron gobiernos de corte liberal y populista, enfrentando desafíos como la inflación y el endeudamiento. En 2023, Javier Milei fue elegido presidente que ha llevado a  cabo grandes reformas económicas. En el termino de 12 meses ha transformado  la economía con éxito,  para enfrentar los problemas estructurales del país.

                   Av. 9 de Julio                                                Diagonal Norte

ECONOMIA

 La economía de Argentina es una de las más diversificadas de América Latina, con sectores clave como la agricultura, la industria, la energía y los servicios. Históricamente, el país ha sido un importante exportador de productos agropecuarios, especialmente soja, maíz y carne vacuna, lo que le ha dado un lugar destacado en el comercio global. Argentina tiene una economía agrícola diversificada y potente, con la agricultura, ganadería y pesca como pilares importantes.

 

                                        Banco Nación

ARGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA

 

                                      

                                         Cosechando de Trigo

  
Agricultura
 
Está dominada por la producción de soja, maíz, trigo y girasol, productos que representan una gran parte de las exportaciones nacionales. Argentina es uno de los principales productores de soja a nivel mundial,  este cultivo se ha vuelto crucial para la generación de divisas y empleo en el país.

 

                                           
                                          Cosechando Soja

Ganadería, 

Argentina es conocida por su producción de carne vacuna de alta calidad, con una larga tradición de exportación. Además de la carne, el país también produce y exporta derivados como cuero y lana, y es líder en la región en términos de cría de ganado bovino, ovino y porcino. La ganadería es un sector clave para muchas provincias.

 

                                       

Pesca

Argentina tiene acceso privilegiado al Atlántico Sur, con una industria pesquera enfocada en la captura de especies como el calamar, merluza y langostino. La pesca es una fuente significativa de exportaciones y empleo en regiones costeras, además de ser un sector con potencial de crecimiento para el futuro, en especial a través de políticas de sostenibilidad y conservación de recursos pesqueros.

          


GAS y PETROLEO 



Argentina cuenta con importantes reservas de petróleo y gas, siendo la formación de Vaca Muerta una de las más relevantes a nivel mundial en términos de recursos no convencionales. En 2023, el país produjo aproximadamente 650.000 barriles diarios de petróleo y 145 millones de metros cúbicos diarios de gas natural.
 
Se acaban de  iniciado las obras que permitirán exportar gas licuado y petróleo a partir de 2028.


MINERIA  LITIO

                           

Argentina es actualmente el cuarto productor mundial en carbonato  litio, con 6.200 toneladas anuales (cifra de 2023). Esto lo coloca detrás de Australia, el mayor productor, con unas 61.000 toneladas; Chile, con 39.000 toneladas; y China, con alrededor de 19.000 toneladas. Aunque Argentina produce menos en términos absolutos, su potencial es significativo.

INDUSTRIAS

La economía argentina cuenta con industrias clave como la agroalimentaria, donde destacan gigantes como Molinos Río de la Plata y Arcor, líderes en producción de alimentos y exportación. La automotriz es otro sector fundamental, con empresas como  Ford, Volkswagen y General Motors produciendo en el país. La siderurgia y la petroquímica también son relevantes, con 14 compañías  siendo YPF la empresa mas importante.. Además, la industria tecnológica está en crecimiento, impulsada por empresas como Globant y Mercado Libre. Estos sectores contribuyen significativamente al PBI, sosteniendo exportaciones, empleo y desarrollo económico.

   

  

TURISMO

Costa Atlántica

Mar del Plata: Es el destino costero más popular, con extensas playas , infraestructura moderna y vida nocturna activa.

Pinamar y Cariló: son destinos más exclusivos, rodeados de bosques y con un ambiente tranquilo.


Centro de Mar del Plata                       Chalet en el bosque de Cariló

                       >> Haga clic aquí para ver un artículo sobre CARILÓ<< 

 

Zona de Montaña

             Mendoza y el Aconcagua: Ideal para el turismo de aventura, el trekking, y la visita a bodegas. El cerro Aconcagua es el más alto de América.

             Bariloche: Situada en la región andina, ofrece paisajes alpinos, lagos y deportes de invierno en el Cerro Catedral.

Cordillera de los Andes – Aconcagua              Hotel Llao Llao en Bariloche

Patagonia

             El Calafate y el Glaciar Perito Moreno: Un imponente glaciar que avanza constantemente, parte del Parque Nacional Los Glaciares.

             Ushuaia y Tierra del Fuego: La ciudad más austral del mundo, famosa por su acceso al Canal Beagle y al Parque Nacional Tierra del Fuego.

             Península Valdés: Patrimonio Mundial de la UNESCO, donde se pueden avistar ballenas, pingüinos y elefantes marinos.

                 Glaciar Perito Moreno                                   Ushuaia - Tierra del Fuego
 

Litoral Argentino

             Cataratas del Iguazú: Una de las siete maravillas naturales del mundo, ubicadas en la selva misionera y rodeadas por el Parque Nacional Iguazú.

             Ríos y Esteros del Iberá (Corrientes): Humedales ideales para el ecoturismo y la observación de fauna autóctona como caimanes y carpinchos.

  

                    Cataratas de Iguazú                                     Estero de Ibera                                

Norte Argentino

             Tucumán: Conocida como el “Jardín de la República”, ideal para explorar la historia y la naturaleza, como Tafi del Valles.

             Salta y Jujuy: La Quebrada de Humahuaca (Patrimonio de la Humanidad) ofrece paisajes coloridos como el Cerro de los Siete Colores. Salta destaca por su arquitectura colonial y su famoso Tren a las Nubes. 

                       
Histórica Casa de Tucumán                 Quebrada Humahuaca

     

Argentina con su rica historia, 
economía en constante transformación y paisajes, sigue siendo destino 
cautivador lleno de contrastes.

 

martes, 15 de octubre de 2024

SUIZA: ENTRE LOS ALPES, LA INNOVACION Y EL LUJO

 

S U I Z A

                      


                             


             PBI 880.000 M. Euros,  PBI/capita 91,000 Euros

     Sup. 41,290Km2   Población 8.960.800  217 Hab./Km2

Suiza, su capital es Berna, su moneda Francos suizos y por la envergadura de su economía, el PBI que ocupa es el N° 20 entre los 195 países del planeta.

Durante gran parte de la Edad Media, Suiza formó parte del vasto imperio romano, lo que influyó en su política y economía.

Desde 1848, la Confederación Suiza ha sido un Estado federal formado por cantones relativamente independientes, algunos de los cuales han permanecido confederados desde hace más de siete siglos, por lo que se puede considerar a Suiza como una de las repúblicas más antiguas del mundo.

Debido a su política de neutralidad, Suiza atravesó el siglo XX sin participar en guerra alguna.


Volumen de ventas de las principales empresas:

                                                     

NESTLE:

                        

La empresa fue fundada en 1866 por Henri Nestlé, comenzando con la fabricación de leche condensada. Ha sido la empresa de alimentos más grande del mundo, medida por los ingresos en 2014, 2015 y 2016. Incluyen alimentos para bebés, comida médica, agua embotellada, cereales para el desayuno, café y té, confitería, productos lácteos, helados, alimentos congelados, alimentos para mascotas y aperitivos. Veintinueve de las marcas de Nestlé tienen ventas anuales de más de 1000 millones de dólares.                                                                      

Nestlé cuenta con 447 fábricas, de las cuales 7 se encuentran en la Argentina, opera en 194 países y emplea a unas 339.000 personas.  Es uno de los principales accionistas de L'Oréal, la compañía de cosméticos más grande del mundo.


 

ROLEX:

                           

Rolex: Más que un reloj, es un símbolo de estatus.

Su público objetivo se compone principalmente de individuos con alto poder adquisitivo que buscan adquirir un bien duradero y exclusivo. Estos compradores valoran la calidad, la artesanía y la historia de la marca, además de la capacidad de los relojes Rolex para mantener o incluso incrementar su valor con el paso del tiempo.

 


Una de las características más destacadas de los Rolex es su capacidad para resistir el paso del tiempo tanto en términos de funcionalidad como de valor. Debido a la alta demanda, la calidad de los materiales y la limitada producción, muchos modelos de Rolex se convierten en objetos de colección, lo que hace que su precio se aprecie con los años. Sin embargo, es importante considerar que el valor de un Rolex puede variar dependiendo del modelo, su estado de conservación y las tendencias del mercado.

 


En resumen, Rolex ha construido una imagen de marca excepcional que trasciende el simple concepto de un reloj. Sus productos son adquiridos por aquellos que buscan una inversión a largo plazo, un símbolo de estatus, y su valor tiende a incrementarse con el tiempo.

La media el precio de un reloj Rolex oscila entre 5.637,00 € y 13.527,00 €..

Se estima que Rolex produce alrededor de 800,000 a 1 millón de relojes al año.

Rolex tiene una participación del 24,9% en el mercado internacional.

                 


U B S:  

El Banco UBS es una de las instituciones financieras más grandes y relevantes a nivel mundial. UBS se ha posicionado como un líder en la gestión de patrimonios, ofreciendo servicios a una clientela de alto poder adquisitivo. Su influencia se extiende a diversos sectores de la economía, desde la banca de inversión hasta la gestión de activos.

 


 La importancia de la industria financiera en Suiza

Suiza ha construido una sólida reputación como un centro financiero global. Su estabilidad política, su marco legal sólido y su confidencialidad bancaria han atraído a inversores de todo el mundo. El sector financiero es un pilar fundamental de la economía suiza y contribuye significativamente a su Producto Interno Bruto (PIB).

 


   Siglo XVIII: Los orígenes del secreto bancario suizo se remontan al siglo XVIII, cuando el cantón de Ginebra estableció una ley que prohibía a los bancos revelar información sobre sus clientes.

  Siglo XX: En el siglo XX, el secreto bancario se consolidó como un pilar fundamental del sistema financiero suizo. La Ley Bancaria de 1934 formalizó esta práctica y estableció sanciones penales para aquellos que la violaran.

  Cambios recientes: En las últimas décadas, la presión internacional para combatir la evasión fiscal y el blanqueo de capitales ha llevado a Suiza a flexibilizar su ley de confidencialidad bancaria. Sin embargo, el principio de confidencialidad sigue siendo un elemento central del sistema financiero suizo.


ROCHE

 


Roche es una empresa farmacéutica suiza fundada en 1896 en Basilea, Suiza, por Fritz Hoffmann-La Roche. Desde sus inicios, se enfocó en la producción industrial de medicamentos de alta calidad, siendo pionera en este campo.

A lo largo de más de un siglo, Roche se ha consolidado como una de las principales empresas biotecnológicas del mundo. Con presencia en prácticamente todos los países, ha experimentado un crecimiento de 2006 con un volumen de ventas de 42.000 Millones de francos, a 2022 de 63.000 millones de francos., tanto que cuenta con más de 100.000  empleados.

                              

Sus operaciones abarcan investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de medicamentos innovadores, principalmente en áreas como oncología, inmunología y enfermedades infecciosas. La compañía cuenta con numerosas plantas de producción operando en 150 países del mundo, lo que le permite atender las necesidades de un mercado global cada vez más exigente.

 

TURISMO:

 La diversidad de paisajes en Suiza es asombrosa. Además de los Alpes, encontrarás bosques frondosos, cascadas impetuosas y praderas alpinas donde pastan vacas lecheras, cuyas campanillas crean una melodía relajante. Si buscas tranquilidad, podrás encontrarla en los numerosos parques nacionales, como el Parque Nacional Suizo, donde la naturaleza sigue su curso sin intervención humana. Y para los amantes de la aventura, Suiza ofrece una amplia gama de actividades al aire libre, desde senderismo y ciclismo hasta escalada y esquí.

 


Lucerna: Con su casco antiguo medieval, puentes de madera cubierto y el majestuoso Monumento del León, Lucerna es una ciudad que combina historia y belleza natural. El lago de los Cuatro Cantones, que la rodea, ofrece vistas panorámicas y numerosas actividades acuáticas.

 


Ginebra: Una ciudad cosmopolita y elegante, sede de numerosas organizaciones internacionales. El Jet d'Eau, un famoso chorro de agua, es su símbolo más icónico. Ginebra también destaca por su casco antiguo, sus museos y su proximidad al lago Leman.

 


Berna: La capital de Suiza, con su centro histórico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Sus arcadas cubiertas, sus fuentes y su catedral gótica la convierten en una ciudad encantadora para pasear.

 


Zúrich: La ciudad más grande de Suiza, un importante centro financiero y cultural. Combina rascacielos modernos con un casco antiguo medieval. El lago de Zúrich ofrece numerosas actividades acuáticas y una vista impresionante de la ciudad.

 


 

Interlaken: Conocida como la "Puerta a los Alpes", Interlaken es un destino popular para los amantes de la aventura. Su ubicación entre dos lagos y rodeada de montañas la convierte en un punto de partida ideal para explorar la región.

 


 

Zermatt: Un pueblo pintoresco situado a los pies del Matterhorn, donde los coches están prohibidos. Su ambiente tranquilo y sus vistas impresionantes al Matterhorn la convierten en un destino de ensueño para los amantes de la montaña.

                     

Suiza es mundialmente reconocida por sus impresionantes paisajes alpinos, sus ciudades históricas, su alta calidad de vida y su neutralidad política. Todos estos factores la convierten en un destino turístico muy popular a nivel internacional.

Datos Clave sobre el Turismo en Suiza:

Los turistas en Suiza suelen realizar gastos elevados, especialmente en alojamiento, actividades de montaña y compras de lujo.

Las estaciones más populares para visitar Suiza son el verano y el invierno, debido a las diversas actividades que se pueden realizar en cada una de ellas.

Principales Atractivos Turísticos:

Los Alpes: senderismo, esquí, escalada, y simplemente disfrutar de la belleza natural de las montañas son algunas de las actividades más populares.

Ciudades Históricas: Zúrich, Ginebra, Berna y Lucerna ofrecen una rica historia, arquitectura y cultura.

Lagos: Los lagos de Ginebra, Lucerna y Zúrich son ideales para relajarse y practicar deportes acuáticos.

Ferrocarriles Escénicos: Los trenes panorámicos ofrecen vistas espectaculares de los Alpes y otras regiones del país.





SUIZA ES UN PAIS PEQUEÑO, QUE BRINDA UN ELEVADO STANDART DE VIDA,
NIVEL ECONOMICO Y TURISTICO

werner Tausch