No falta tanto
para que la riqueza de una civilización se mida en litros. Hace tiempo que se
viene divulgando que la escasez de agua será en un
futuro no muy lejano motivo de guerras y su posesión el trofeo mas preciado. Analizaremos
seguidamente las causas de la futura escasez de agua dulce.
A una altura
entre 19 y 23 Km.
sobre la superficie de la tierra, en la estratosfera, se encuentra la Capa
de Ozono que cubre la
superficie del planeta y esta integrada por oxígeno 3 en lugar del resto de la
atmósfera que tiene oxigeno 2 y es la única capa que puede absorber la dañina
radiación ultravioleta (UV-B) proveniente del sol que daña a los seres humanos
animales y plantas. Esta capa de ozono hace posible la vida sobre este planeta
Tierra.
Los científicos
consideran que el calentamiento global podría se en parte causante de cada vez
mayor número de huracanes como Katrina así como el incremento de inundaciones,
sismos, de grandes incendios, etc. Los desastres naturales antes mencionado
fueron en incremento. Durante 1.995 fueron 230 los desastres naturales, cifra
que se incrementó a 424 en el año 2002 en cambio en el año 2004 fueron 360 los
destres naturales en el mundo entero...
Desde 1974
científicos llaman la atención acerca de
la destrucción de la capa de ozono por substancias químicas como el
cloroflorocarbono (CFCs), que es responsable del 80 % de la destrucción de
la capa de ozono (una molécula de cloro
elimina 100.000 de ozono), a ello se suma la deforestación, el uso de cierto
fertilizantes, combustión de gasolinas fósiles, etc.
Los gobiernos
demoraron demasiado tiempo en entender estas advertencias tempranas. En 1.996
los gobiernos redactaron el Protocolo KIOTO para
reducir la emanación de gases que
destruyen la Capa de Ozono. Algunos países aún no han firmado el protocolo
entre los cuales se encuentran los Estado Unidos y China. Durante el comienzo
de la primavera se abre un gran agujero
en la capa de ozono sobre la Antártica que se vuelve a cerrar 3 o 4 meses
después. En el Ártico la situación es
similar ocasionando un incremento de
temperatura promedio sobre el planeta Tierra.
El efecto de
calentamiento global entre otros
inconvenientes llegó a alterar los regímenes de lluvias. Por consiguiente
regiones enteras que en la actualidad son consideradas húmedas pueden pasar a
ser desérticas, fenómeno que repercutiría en la escasez de agua dulce ya que
dichas reservas en los lagos, ríos y
napas subterráneas, se reabastecen a través del agua de lluvia.
Al panorama
antes mencionado se suma que el requerimiento de agua dulce para la población,
la industria, el agro y otros usos en el mundo entero, está en incremento.
Entre las regiones que ya están teniendo problemas en el abastecimiento de agua
dulce, figuran Europa y los Estados Unidos.
El continente
americano contiene 12% de la población
mundial y contiene el 47% de las reservas de agua potable del mundo. En cambio
los países europeos desesperan porque solo 5 de los 55 ríos no están
contaminados.
En Sudamérica,
tenemos el ACUÍFERO GUARANÍ, conocido como la tercera reserva de agua potable
del mundo. Tiene una superficie aprox.
de 1.194.000 Km2, correspondiendo el 19% (220.000 Km2) a la Argentina, 70% al
Brasil, 6% al Paraguay y 5 % al Uruguay. (ver el mapa adjunto) siendo el
volumen total de agua almacenada 55 Km3 (cada Km3 equivale a un billón de
litros de agua). Los científicos
sostienen que el yacimiento se podría extender hasta los grandes lagos
cordilleranos en el sur de nuestro país. Con una
explotación adecuada, podría abastecer unos 720 millones de personas con una
dotación diaria de 200
litros por habitante.
A la posibilidad
de abastecimiento de agua desde reservas acuíferas subterráneas y a nivel
de tierra, se suma la posibilidad de
instalar una planta de aprovechamiento del agua de mar mediante el sistema de
evaporación. En la actualidad ya existen aprox. 1.000 plantas, de diferentes
envergaduras de acuerdo a las necesidades de la zona, básicamente ubicadas en
el Cercano Oriente, Europa y Asia, que elaboran en total un millón de m3 por
día. El agua dulce obtenida en estas plantas requiere 74 Kwh. por m3 de agua
dulce. A pesar de los elevados costos de producción y la falta de energía,
siguen habiendo una gran cantidad de proyectos, dado que por ahora 1.200
millones de personas no tienen acceso al agua dulce en el mundo.
Dado los elevados costos de la producción
del agua dulce mediante evaporación de agua de mar, las reservas naturales
pueden llegar a ser la causa de conflictos diplomáticos o bélicos entre los
países.