viernes, 23 de enero de 2015

¡CREAR O MORIR! - Superación y evolución


Es el nombre del nuevo libro escrito por el prestigioso periodista argentino que estudio abogacía en la UBA y posteriormente periodismo e n la Universidad de Columbia, ha escrito varios libros y artículos publicados en los importantes diarios  del continente americano.

.La vida de nuestros antepasados fue posible gracias a que hubo un grupo de personas que lograron  desarrollar la elaboración de alimentos con los cuales preparaban sus comidas, confeccionar hilados para fabricar las telas, etc., cubriendo de esa manera sus primeras necesidades.

Para poder responder a sus necesidades, nuestros antepasados tuvieron que aplicar sus aptitudes creativas.

A diferencia de los tiempos pasados hoy vivimos y disfrutamos lo que nos rodea gracias a los avances tecnológicos que se llevan a cabo a  una  velocidad cada vez mayor en las empresas para poder subsistir o sea;   CREAR O MORIR!

Hoy en día para poder subsistir una empresa  debe ofrecer artículos con mejoras que  permitan destacarse del de la  competencia. Si una empresa  fabrica un  articulo de consumo masivo sin la introducción de  nuevos desarrollos, al poco tiempo tendrá que retirarse del mercado.

Anualmente se llevan a cabo anualmente en los países de Europa, Estados Unidos, Japón, China, entre otros, exposiciones donde los fabricantes de artículos electrónicos, automóviles, maquinas herramientas, etc. donde las empresas para medirse con la competencia, presentan sus productos de ultima generación.

Para demostrar la velocidad de innovación actual, veamos  empresa INTEL en los EEUU que fabrica partes para artículos electrónicos informo que el 75% de la  facturación del año 2013 corresponden piezas que no se habían desarrollado 5 años antes.

Los avances tecnológicos que las empresas como innovación introducen en sus productos en gran parte son posibles al desarrollo de nuevas materiales que pueden incorporar en el diseño de sus productos.

El desarrollo de las nuevas materias primas y sus aplicaciones se realizan en las Universidades, con aportes de los respectivos gobiernos y en algunas empresas industriales. Después de concluido el desarrollo de un nuevo producto la Universidad o empresa que  ha logrado el nuevo producto presenta una solicitud de patentamiento en un  registro internacional que depende de las Naciones Unidas.

El gobierno de cada país incluye en su presupuesto anual una partida de dinero destinada para el desarrollo de nuevos productos. Nuestro país asigna el 0,6 % del  PBI para  la Secretaria de Ciencia e Investigación. Argentina se encuentra entre los 18 países que mas invierten de su PBI.

En algunos países los alumnos de la escuela que en el tercer o cuarto año lectivo se destacan por sus  conocimientos de matemática y química, pasan a otro curso y reciben una capacitación diferencial.

En los Estados Unidos se esta difundiendo el sistema mediante el cual los alumnos de la escuela secundaria reciben del profesor el tema que deberán estudiar en su casa buscándolo en Internet.  Al día siguiente el profesor forma grupos de 4 ó 6 alumnos y les presenta un problema. Los alumnos para resolver el problema deberán aplicar los conocimientos adquiridos el día anterior en sus computadoras y analizar con los compañeros el mejor camino para llegar a una solución. Mediante este sistema, los estudiantes a corta edad se acostumbran   a trabajar en  equipo.

La cantidad de solicitud de patentes que presenta cada país depende en gran medida de su tamaño, la capacitación de sus profesionales y la magnitud de los subsidios que aporta el gobierno para el desarrollo de nuevos productos.

Si  tomamos como  ejemplo  Corea de Sud  que  cuenta   con una superficie de 99.800
Km2. y 49.540.000 habitantes presentó en los últimos años en promedio 12.500 solicitudes de patentamiento por año. A titulo de comparación, los países de toda America Latina presentaron en un año 1.200 solicitudes, Brasil presento 634 solicitudes, le sigue México con 285, Chile con 45 y Argentina con 26 solicitudes de patentamiento presentadas en un año.