La Agricultura y Ganadería en la Argentina fueron las primeras actividades productivas
e industriales que hubo en la Argentina. En el siglo XIX comenzaron en la
Provincia de Buenos Aires y a lo largo
de los río Uruguay y Paraná.
Producían para la exportación, trigo, cebada, ganado vacuno, piel de ganado
vacuno y lanar, En 1868 se concretó la primera exportación de grano. Desde ese
momento se puso en marcha una serie de inversiones para silos, edificio y
maquinarias que aportaban empresas del exterior.
En esa época Gran Bretaña comenzó con la construcción de las líneas férreas,
que finalmente interconectó casi todo el país y que llegó a totalizar 45.000 Km.
El desarrollo del transporte marítimo permitió que ya en el año 1876 se
pudo transportar carne refrigerada de la Argentina al Reino Unido.
En el siglo XX
Desde el año 1920 se efectá durante el mes de julio en el
predio de la Sociedad Rural Argentina en Palermo de la ciudad de Buenos Aires,
la inauguración de “La exposición Rural”. En dicha feria que se realiza hasta
el DIA de la fecha, los establecimientos ganaderos exponen sus animales para
ser premiados y posteriormente rematados.
Al acto asistía hasta aprox. el año 1945 el Presidente de la Republica (con
frac y galera), con sus ministros y las autoridades de la sociedades de la
Sociedad Rural Argentina. Posteriormente asistía al acto, por parte del
gobierno, el Secretario de Agricultura y Ganadería. En los últimos 10 años no
hubo representante del gobierno en tan importante acontecimiento. Por motivos
que no he podido informarme de los motivos por los cuales el gobierno le da las
espaldas al campo pero se queda con las dividas de las exportaciones del agro.
Desde el país básicamente
se exportaba:
Cereales;. Los granos que exportábamos eran trigo, soja, girasol. Argentina fue el país
que más trigo y soja vendía en el mercado internacional, a tal punto que hasta
el año 1930 la bolsa mundial de cereales comenzaba a diario en Rosario hasta
las 14 hs. y después de la hora citada
continuaba en la Bolsa de Chicago.
En la Argentina operaban 2 grandes exportadores de cereales, una era Bunge
y Born S.A. y la otra Luis Drayfus S.A. que embarcaban los granos en los
puertos de Rosario, Buenos Aires y Bahía Blanca.
CARNE La carne Argentina siempre fue muy cotizada en Europa y fue uno de los artículos
de mayor facturación. La producción de carne era de 5 millones de
toneladas al año. Operaban en el país
dos muy grandes frigoríficos (para aquella época) de capitales ingleses Swift S.A. y Armur S.A. que preparaban los
cortes de acuerdo a los requerimientos de los clientes.
También preparaban para el los cueros para los embarques .
Los frigorífico estaban ubicados en las proximidades del puerto de Buenos
Aires
Siglo XI
En la primera década y media las relaciones entre
el gobierno y los pequeños medianos y grandes establecimientos agrícolas no
fueron satisfactorias, que trajo como consecuencia que la producción y exportación de la mayoría de los productos
del agro crecieron menos ó cayeron.
Los exportadores de productos agrícolas en los últimos
años se vieron enfrentados con una mayor cantidad de competidores en el mercado
mundial. A ello se suma que para poder exportar soja hay que agregar al precio
el impuesto a la exportación del 25%. Este impuesto varia según el
producto, siendo la Argentina el único país del planeta que recarga con un
impuesto las exportaciones
Veremos el incremento cosechado de Soja, Mais y Trigo en algunos países, el
registro corresponde
al periodo entre 2007 y 2014.
Soja Mais Trigo
Brasil +39% +41%
Estados Unidos +24% +32% +18%
Paraguay +40% +63%
Argentina + 7%
+ 7% -44%
Crecimiento de producción de leche entre 2006 y
2013 comparado con otros países:
Argentina +8%, Brasil +28%, Uruguay +36%.
Finalmente veremos algunas exportaciones de carne
en miles de TN.
De la presentación participan 11 países, me he
limitado a solo 4
2005
1013
Puesto 1 BRASIL
Puesto 1 BRASIL
Puesto 4 ARGRNTINA Puesto 11
ARGENTINA
Puesto
7 URUGUAY Puesto 5
URUGUAY
Puesto 11
PARAGUAY
Puesto 8 PARAGUAY